
PROYECTO PRODUCTIVO “MI HUERTA ESCOLAR”
-
INTRODUCCION
La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos.
Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son los de los elementos básicos para el desarrollo de la vida en la tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna de ellos. Encontramos seres vivos que habitan en ella como las lombrices de tierra, seres vivos que toman su alimento de la tierra como las plantas y de estas ya se alimentan otros seres vivos formando una cadena de beneficios, es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos dependemos de los suelo.
La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas par consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se puede utilizar balcones, azoteas, materas o cajas. En la huerta escolar a cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: mandarina, papaya, mango, aguacate entre otros si existe espacio suficiente. Sirviendo además como una estrategia para facilitar el desarrollo de una actividad económica, y aplicación integral de diferentes áreas del conocimiento.
2. JUSTIFICACIÓN
La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear un trabajo colectivo y permanente hacia el tener y cuidar la huerta escolar, buscando ofrecer a los estudiantes una forma de que ellos puedan tener su propia huerta con fines alimenticios y económicos y de esta manera pensar a futuro en solucionar o mejorar su situación económica despertando en la población infantil, joven y adolecente el amor por la agricultura.
Es importante fomentar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo bueno de tener una huerta escolar para que cada día entiendan la importancia de cuidar el medio ambiente y todos los beneficios que este nos da además de crear conciencia sobre lo productivo que puede ser para cada uno y las demás personas.
3. OBJETIVO
ā
GENERALES
-
Implantar en la Institución Educativa Departamental Luis Carlos Galán Sede La Istapa un proyecto de huerta escolar, que incentive a los estudiantes al cuidado y producción de cultivos agrícolas y así proyectar como una actividad económica.
ESPECIFICOS
-
Elaborar un espacio adecuado para el sembrado de las semillas.
-
Seleccionar diferentes semillas teniendo en cuenta el ambiente y el espacio.
-
Formar equipos de trabajo encargados de la elaboración de la huerta.
-
Lograr beneficios educativos y productivos en la elaboración de la huerta.
4. MARCOS TEORICO
-
A través de la historia nuestro ancestros utilizaban los cultivos de hortaliza para el pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando poco espacio. Este término es hoy remplazo por huerta, donde interactúan diversidad de plantas vegetales como micro organismo que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo. Actualmente, el termino huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudio implementando con ellos modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender haciendo. Al llegar este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los conocimientos, en una forma de aprender, un camino para acercarnos a la resolución de problemas, dificultades y dilemas que surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimiento teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos; intentando así ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora del mismo.
-
En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo donde interactúen los estudiantes, padres de familia y comunidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y los valores del medio. Para ello, el docente que lo realiza necesita disponer de herramienta, habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc. Que le permitan replantear críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales fundamentales y consientes en la selección y organización de la cultura y la ciencia dela humanidad, resaltando los procesos de educación primaria y de la zona rural.
¿COMO DEBE SER EL LUGAR PARA LAS HUERTAS?
Preferiblemente el lugar debe ser plano. Los canteros deben estar orientados en el sentido de Norte-Sur pues así recibirá igual cantidad de sol de los dos lados. Si el terreno fuera inclinado, elija la faz de Norte. El cantero destinado a siembra debe estar ubicado en el lugar más alto, más seco y más soleado (para evitar hongos).
Escoja el lugar adecuado para fabricar el composta (abono orgánico) en puntos de fácil acceso y protegidos de los vientos. El piso debe tener una leve inclinación a fin de evitar el encharcamiento. Debe ubicarlo ya sea debajo de un árbol u otro lugar sembrado.
El agua debe ser abundante y limpia. Las hortalizas necesitan mucha agua para crecer.
Asegúrese de que no haya contaminación ni trasmisores de enfermedades pues muchas hortalizas son consumidas puras.
5. CONTEXTUALIZACION
La escuela LA ISTAPA posee un lugar adecuado para hacer la huerta escolar, se puede observar que el terreno cuenta con una superficie plana, fácil acceso a la luz del sol sin sombra de árboles, se utilizan materiales orgánicos que nos proporciona el entorno; como el estiércol de la vaca, hojas secas, cascarilla de huevo, agua, etc. Esto lo podemos aprovechar puesto a que se cuenta con la disponibilidad de los estudiante y docente; toda esta adecuación del terreno es con el fin de que la siembra del producto tenga buena calidad en su producción, además de brindar a los educandos, el conocimiento de cómo realizar cultivo de hortalizas, aprovechando el espacio disponible dentro de la sede.
Se crearon tres canteros para la siembra, el área disponible de cada cantero donde se creó la huerta escolar es desde 2.50cms de largo por 1 Mtro. De ancho cada uno. En este proyecto productivo participan los padres de familia, los estudiantes de los grados preescolar a cuarto de la Institución Educativa Departamental Luis Carlos Galán sede La Istapa.
6. ACTIVIDADES
Para la realización de este proyecto es necesario llevar a cabo las siguientes actividades:
-
Formar equipos de trabajo para realizar las actividades.
-
Selección del lugar donde se elaborara la huerta.
-
Recolección de los materiales que se van a utilizar para la elaboración de la huerta.
-
Guaduas
-
Palas
-
Tierra abonada
-
Azadón
-
Machete
-
Pica
-
Semilla
-
Despedregado y nivelación del terreno.
-
Compra de semillas cilantro, pepino, tomate, cebolla, frijol, auyama.
7. ANEXOS FOTOGRAFICOS





PREPARANDO EL TERRENO



LOS CANTEROS ELABORADOS CON CULTIVO DE FRIJOL


LIMPIEZA DE HUERTA



8. RECURSOS
RECURSOS FISICOS
-
Espacio de la sede LA ISTAPA.
-
Materiales proporcionados por la comunidad: Azadón, pica, pala, Machete.
RECURSOS HUMANOS
-
Estudiante de la sede LA ISTAPA de los grados preescolar a cuarto encargados directamente del proyecto.
-
Docente encargada del proyecto MERCEDES YWRLEY SUAREZ MEDINA
RECURSOS FINANCIEROS
-
Las semillas fueron compradas con 20.000 de caja que sobraron de la compra del marrano.
9. METODOLOGÍA
Las actividades de la huerta favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuesta de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de ámbito más próximo.
El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende una contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.
De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.
Por otro lado, el aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimientos aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
10. EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a través de la observación continua de todas las actividades realizadas, teniendo en cuenta el interés y participación de los estudiantes, de la resolución cooperativa de problemas, interpretación y reflexión de consignas ante el uso de material y reglas de comportamiento.
ā
ā
11. CONCLUSIÓN
La creación de un huerto es aprovechable y también en la casa, pues es una ayuda económica para la alimentación de la familia. Si se elabora en casa podemos encontrar varias ventajas, un medio de ingreso pues si se cuida con amor se aprovecha sus frutos y el dueño puede vender sus productos.
Si se desarrolla en la escuela los frutos cosechados se pueden aprovechar en el comedor escolar, los niños se encargan de cuidar el huerto y cultivar los productos esto los motiva y estimula a la creación de huertos en casa además de que los niños aprende un oficio que les puede servir para el futuro y poder contribuir en la lucha de minimizar la contaminación al aprender a elaborar la huerta.